El fediverso (segunda columna radial)

Al mismo tiempo que surgían Facebook, Twitter, Instagram, YouTube (y todos los proyectos fracasados de Google, como wave), aparecieron alternativas basadas en software libre y que podían interactuar para que los usuarios no dependiéramos de una red en particular, si no que pudiéramos movernos con nuestros datos libremente.

A eso se lo conoce actualmente como Fediverso, el tema que elegí para la segunda columna de la radio. Tampoco esta vez logré hablar de todo lo que había pensado. Dejo acá la lista de puntos que tenía pensado tratar:

  • Desde que Elon Musk compró twitter, se comenzó a buscar qué otras redes sociales podían parecerse y tomar su lugar. En ese momento reapareció Mastodon y, con ella, el fediverso.
  • ActivityPub es un protocolo desarrollado desde hace muchos años y que en el 2018 recibió el status de recomendación por la W3C, organo encargado de crear y actualizar los estándares y protocolos de la web. O sea, no es un reemplazo de twitter si no una plataforma de publicación decentralizada
  • Decentralizada quiere decir que no depende de una sola empresa o servidor donde todos nos conectamos, si no que hay muchos servidores (que se llaman instancias) que se comunican para que podamos publicar y leer.
  • El Fediverso es, entonces, un conjunto de aplicaciones y programas diferentes que pueden comunicarse entre si, ya sin el miedo que una persona sea la dueña de todo y cambie las reglas.
  • También es importante recalcar que usando este estándar (ActivityPub) podemos hacer que se comuniquen aplicaciones que en principio tienen objetivos diferentes: podemos hacer que alguien que usa Mastodon siga y conteste desde Mastodon a alguien que usa PixelFed (que está dedicado a imagénes).
  • WordPress está desarrollando un plugin para que se pueda interactuar desde un blog en el Fediverso, sin necesidad de tener una cuenta en Mastodon u otra aplicación. Esto nos liberaría de la dependencia de las grandes empresas.
  • De hecho, quienes usaban Mastodon y el fediverso antes de la migración masiva de twitter, tenían este objetivo.
  • Uno de los problemas al pasar de Twitter a Mastodon (o Pleroma o PixelFed) es que uno debe elegir el servidor donde alojar su cuenta. Y no estamos acostumbrados a este tipo de elección, lo que hace que, en lugar de investigar, muchas gente decida irse.

Además entrevisté a uno de los administradores de la instancia de Mastodon que utilizo, mastodon.uy

Para escuchar la columna

Transcripción del audio

  • Y en “Todo otra vez” nos metemos en la columna de tecnología y le damos la bienvenida a Guille Movia para hablar del Fediverso. ¿Cómo estás Guille? Raquel te saluda.
  • Hola, ¿qué tal? Buenas tardes, ¿cómo están?
  • Bien, con ganas de aprender de este universo, de qué es el Fediverso y empecemos por eso. ¿Qué es el Fediverso?
  • Bueno, el Fediverso no es el multiverso de Mark Zukerberg y Facebook, sino es un intento, un protocolo con el que se está trabajando desde hace muchos años. En 2016 se empezó a trabajarse, pero ya se venía trabajando desde antes en versiones previas y en 2018 ya apareció como recomendación de la W3C, que es el Organismo Internacional que genera los protocolos y estándares para todo lo que es la web. Todo lo que nosotros hacemos en la web está manejado por protocolos y estándares que la W3C es la organización que lo hace oficialmente, digamos, que promueve esos estándares y los crea. Pero bueno, ¿qué es el Fediverso? Es una pregunta. Ahora se hizo famoso a partir de que Elon Musk compró Twitter el año pasado porque empezó a haber como en ese momento una fuerte migración de gente que no quería estar más en Twitter por diversas cosas que se fueron dando. Y el Fediverso o una de las aplicaciones del Fediverso que se llama Mastodon apareció como un posible reemplazo de Twitter. ¿Por qué? Porque tiene algunas cosas parecidas, otras no tanto. Entonces se empezó a dar esta idea que podía ser el reemplazo de Twitter y entonces entró ahí, estaba viendo las estadísticas, por ejemplo, de los usuarios de Mastodon y entre el momento en que Elon Musk compró Twitter hasta ahora creció el doble, venía creciendo más o menos fácilmente, se ve en el gráfico que va creciendo, pero va creciendo, supongamos, a un 10% más o menos parejo y cuando Elon Musk compra Twitter pega un salto a casi el doble. Entonces hay toda una cuestión que tiene con esta migración de gente de Twitter que no se sentía cómoda con que Elon Musk lo haya comprado y empieza a buscar alternativas. Perdón que te interrumpí.
  • Le dio un impulso ahí a esta alternativa. ¿Cuáles son las diferencias que tienen estas alternativas con otro tipo de redes sociales, como nos decías, por ejemplo, Twitter? O sea, ¿qué manejos diferentes tienen para que sean una alternativa para tantas personas?
  • La principal y que es una alternativa que no es sólo a Twitter sino más a todas las grandes tecnológicas es que en general ahora nosotros estamos acostumbrados o nos fuimos acostumbrando a que tenemos el servicio esto de Twitter y tenemos una cuenta en Twitter, tenemos una cuenta en Facebook, tenemos una cuenta en Instagram, tenemos una cuenta en Snapchat, una cuenta en TikTok, en cada una de estas que van saliendo y todas esas cuentas, o sea, si yo quiero o no sé si vos, por ejemplo, tenés una cuenta en Twitter y yo te quiero escribir, tengo que tener una cuenta en Twitter. Si vos tenés una cuenta en Instagram, tengo que ir a Instagram, etcétera. La idea del Fediverso es que son muchas de estas aplicaciones que pueden ser más parecidas a Twitter, más parecidas a Instagram, más parecidas a Facebook, eso depende de la aplicación, pero que todas pueden conversar entre ellas. Entonces, en este caso, supongamos que, de nuevo, vos tuvieras una cuenta en Mastodon y yo no quiero tener una cuenta en Mastodon porque tengo una cuenta en la que es parecida a Instagram. Puedo igual seguirte, ver todo lo que vos publicás, contestarte, escribirte, etcétera, y vos lo vas a ver como si fuera parte de tu aplicación y me vas a poder contestar. Entonces, básicamente, la idea principal y más fuerte es no depender de una sola aplicación y, por lo tanto, de un dueño llegado al caso, sino que vos podés tener tu cuenta en un lugar y poder comunicarte con varias otras y mudar la cuenta si, por ejemplo, el lugar donde vos estás cambia las reglas y no te gusta más como es. Supongamos, en el caso de que si esto hubiera funcionado antes y Twitter tuviera esta opción, uno podría haber dicho, uy, ahora que es lo más comprado de Twitter, me voy a una de otra persona o otro servidor o que yo mismo puedo instalarme el servidor, igual me voy a poder seguir comunicando con la gente de Twitter. En este momento no podrías hacer eso porque no están armadas estas plataformas para la interoperabilidad entre las plataformas. Justamente porque su ganancia es que vos te quedes lo máximo posible en Twitter, en Facebook o en Instagram, pero no que te vayas a las otras o que puedas interactuar con las otras.
  • Me imagino, Guille, que esto también responde un poco al tipo de ingreso monetario que tienen estas redes sociales. Digo, hay todo un sistema de publicidades que si se manejara de esta forma que estás planteando, como el FEDIVERSO, no le convendría a las distintas empresas que una persona pudiera comunicarse a través de todas las redes por un solo medio.
  • Exacto, hay una parte ahí que justamente lo que hizo más fácil el triunfo, por llamarlo de alguna manera, de estas plataformas verticales, o sea, en Twitter, Facebook, Instagram, las que sean, en que vos sí o sí tenés que tener cuenta ahí, es que es más fácil ponerte publicidad ahí, es más fácil venderle a alguien que pueda ponerte publicidad. En cambio, todas las que tienen que ver con el FEDIVERSO, vos quisieras que, digamos, si estás en una instancia, se llaman así instancias, donde vos entras y tu instancia empieza a poner publicidad, vos podés mudarte a otra instancia que no tenga publicidad y donde no se vea. Esa es una de las posibles diferencias, pero ya se están pensando, digamos, porque claro, ahí cuál sería el miedo o lo que va, por qué va a entrar una empresa a este tipo de plataformas si quizás después no puede mostrar lo que hace o no puede poner publicidad. Entonces, la cuestión es pensar de qué otra forma esto podría ser negocio para esas empresas. Ayer escuchaba uno, ahora hay toda otra ola de migración de medios más grandes. Hay uno que se llama Flipboard, que fue más conocido antes también, pero sigue, que es como un resumen de revistas. Entonces ellos van seleccionando notas que salen en distintos medios y la ponen como una revista. Bueno, Fliptboard apareció ahora en el FEDIVERSO. Lo que decían ellos es que hay que pensar de qué otra forma se puede monetizar, pero igualmente siempre va a haber opciones de monetización y va a ser más interesante para los usuarios una vez que ingresa. Ahora, también nos lleva a toda otra discusión, digamos, porque
    ahora hay toda una discusión sobre si, Mastodon, por ejemplo, por llamarlo de una, porque es la plataforma más conocida y la que se empieza a usar más. ¿Cómo utilizarlo como ejemplo de las otras redes? Claro, de todas las que hay, pero más todo, que es como la principal en este momento, nunca quiso ser el reemplazo de Twitter. Entonces tiene otras cosas que no tiene Twitter y le faltan algunas de las que tienen Twitter. Entonces es divertido ver ese mix de gente que viene de Twitter pidiendo cosas que están en Twitter y que en Mastodon le dicen, no, a nosotros eso no nos interesa y entonces no lo vamos a desarrollar. Ahora, que ellos no lo quieran desarrollar no quiere decir que no se pueda desarrollar porque justamente Mastodon y todas las que están en el FEDIVERSO son de código libre y abierto. Entonces cualquiera puede trabajar sobre eso. Cualquiera puede hacer una aplicación nueva que trabaje con dentro de este protocolo de ActivityPub y entonces conectarse igual con todas. Esa es una de las ventajas. No dependés de una sola empresa, no dependés de lo que pueda ser un conjunto. Por ejemplo, esto que le decía, lo que dificulta un poco más la entrada al principio, o por lo menos eso, cuenta común en las principales, es que no hay un solo Mastodon. Tenés distintas instancias, que es lo que decía antes, que son servidores que dan ese servicio. Entonces cuando vos vas a querer creerte una cuenta en más todo, lo primero que tienes que hacer es elegir una de estas instancias donde crear tu cuenta. Y cada instancia tiene sus reglas, que en general tienen moderadores que la siguen adelante. Estas reglas pueden ser, obviamente la mayoría son no publicar mensajes de odio, no discriminar, no insultar, etc. No puede haber distintas reglas porque cada instancia pone sus reglas. De hecho, para esta columna hablé con uno de los administradores de una de las instancias acá latinoamericanas que es Uruguaya, que se llama Mastodon.uy, como todo lo de Uruguay. Y justamente él me contaba todo el desarrollo que fueron haciendo para estas reglas y cómo todas las instancias se van conversando entre los administradores para ir consiguiendo mejores prácticas de cómo llevar adelante la moderación de contenidos, cómo poner estas reglas para que sea un espacio seguro o lo más seguro posible para toda la gente que va entrando. Porque además hay que tener en cuenta que no sólo se iban de Twitter personas porque la compró Musk, sino porque eran acosadas por distintos tipos de mensaje, sobre todo digamos todos los que son feministas o que trabajaban en temas relacionados o temas de privacidad o temas de ayuda por los derechos humanos. Muchas veces eran acosadas en Twitter, encontraban otro espacio y para que ese espacio seguro sea seguro o sea lo más seguro posible hay que poner determinadas reglas. Entonces uno va eligiendo esas instancias a partir de las reglas que tenga esa instancia y que le interesa.
  • ¿Y cómo se maneja el FEDIVERSO con respecto digamos a los datos personales? Porque es otra de las cuestiones que se vienen discutiendo cuando hablamos de tecnología y redes sociales y de todas estas empresas, Twitter, Instagram, Facebook, que van recopilando datos nuestros, digo no solamente datos de nuestro mail, biografía y demás, sino datos que tienen que ver con nuestros consumos, lo que elegimos y que esto también se refleja en la publicidad. ¿Cómo gestiona el FEDIVERSO o cómo se gestionan en el FEDIVERSO esta posesión digamos de los datos de las personas que tienen cuentas en las redes?
  • Claro, en principio lo que hay es como una regla muy fuerte a no usar algoritmos, por ejemplo, para mostrarte algunas cosas antes que otras. Se usa el algoritmo del tiempo digamos, o sea lo van llegando por orden de llegada los mensajes, pero no hay un algoritmo que diga esta persona parece más importante que esta otra, así que la voy a poner primero o voy a pagar para que aparezca, etcétera. Entonces no hay una necesidad de recolectar esos datos porque justamente como decías vos, no se van a usar para lo que las otras plataformas utilizan los datos. La mayor discusión que hay con datos personales en este momento, con todo lo que tiene que ver con el FEDIVERSO, es que al menos por ahora, en Mastodon y en todas las que son parecidas, los mensajes directos, por ejemplo, no son cifrados, entonces cualquier persona que tenga acceso al servidor, por ejemplo, el administrador del servidor, podría leerlos. Entonces básicamente lo que se hace es recomendarte que no pases información o ninguna cosa que no te parezca que deba ser público como mensaje directo. Tampoco son cifrados en Twitter, pero ahí digamos no se hacía tanto esto porque uno dice bueno hay tanta gente que nadie lo va a ver, en cambio acá quizás un servidor donde está son 200 personas, entonces sería más fácil de ver el contenido de los mensajes directos de todas las personas que están en tu servidor porque son menos, no son millones, pero ya se está trabajando en la forma de hacer que eso sea cifrado como para que no tenga acceso el administrador de la instancia donde vos estás, al contenido de eso. Pero un poco para responder mejor a tu pregunta, digamos, como no hay una necesidad de esos datos personales, no hay un registro de esos datos, por datos personales nos referimos a esto que decías de interacciones, a qué cosas le ponen me gusta, qué cosas no le ponen me gusta.
  • Y si queremos, digamos, si los oyentes, las oyentes quieren ahondar un poco en lo que es el FEDIVERSO y participar, ¿tenemos instancias para Argentina o son instancias como estas latinoamericanas que he nombrado recién en este caso para Mastodón, Uruguay?
  • Tenés varias, digamos, o sea yo con las que conozco, yo tengo una cuenta en mastodon.uy, por eso la conozco más que nada, la saqué, la tenía en otro lado y la moví ahí por una cuestión de cercanía y por lenguaje, porque una cosa que no expliqué, digamos, pero acá tenés, o sea vos vas siguiendo personas, entonces tenés tu línea de tiempo de las personas que vos seguís, pero además tenés la línea de tiempo de las personas que están en tu misma instancia, entonces también podés ir viendo, aunque no lo sigas, a personas que están en tu misma instancia y por eso así como hay instancias, en este caso está de Mastodón de Uruguay o rebel.ar, que es una de Argentina que también fue creada y es autosustentada, digamos, de forma cooperativa, tenés otras instancias que son quizás para escritores o son instancias para músicos, entonces que son como más específicas, que de nuevo vos vas a poder conectarte igual con todos los demás, pero tenés la línea de las personas que escriben ahí que quizás va a ser más de tu interés también. Entonces, para pasar el limpio, rebel.ar es una Argentina, Mastodón.uy es la que estoy usando y que está también acá en Uruguay y cerca, ambas son conformadas por personas que venían desde antes de esta migración de Twitter, que lo venían trabajando desde antes, con un interés principal de salir de las plataformas y con una cultura de software libre y hacer trabajo colaborativo, entonces también están pensadas para, desde ese punto de vista, que no quiere decir que no pueda crear cualquiera su cuenta ahí, sino que lo que más vas a encontrar en esa parte son personas que están con esa visión, con una visión quizás más desde el sur que en otras instancias de Europa o de Estados Unidos o que tengan otro tipo de objetivo.
  • Bien, hay interesantes alternativas que nos traes para el mundo de las redes sociales. Guillermo, muchas gracias por la participación que siempre nos trae novedades y alternativas para ver la tecnología desde otros puntos de vista. Muchas gracias a ustedes y nos vemos el próximo mes. Nos vemos el próximo mes.